Objetivo del blog
Sitio destinado a la publicación de mis logros, trabajos, lecturas que han conseguido en mí un cambio significativo como estudiante y profesionista, mis ensayos y comentarios personales sobre mis vivencias durante el estudio de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas en el CECTE (Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas) del ILCE (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa.
Febrero, 2009.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Propedéutico en el CECTE
Tomé la decisión de estudiar en el ILCE-CECTE, la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, porque es una institución de reconocido prestigio, que se dedica a capacitar e instruir a docentes en la mayoría de los casos y a mí me llamó la atención porque pienso que las nuevas tecnologías son las herramientas a utilizar en el ámbito educativo de aquí en adelante.
Me quedé corta en mis expectativas, porque al estudiar el propedéutico, he aprendido un sinfín de conocimientos, pero lo más importante, es que he aprendido a conocer cuáles son mis habilidades para lograr un pensamiento crítico que me permita ser mejor mujer y profesionista.
La carga de trabajo es agotadora y reconfortante porque nunca me he sentido sola, el apoyo de mi tutora, coordinadores, empleados del instituto y compañeros, me han enseñado que trabajar de manera colaborativa es lo ideal, pues facilita el trabajo y se obtiene mejores resultados.
Cuando decidí estudiar esta maestría, mi imaginación no alcanzó a comprender lo difícil y a la vez sorprendente, por la cantidad de cosas tan bellas y útiles que me están ayudando en todos aspectos, sobre todo en mi arranque este año del 2008, como maestra de bachillerato.
Reflexionar sobre prejuicios, plagio, responsabilidad de mis actos, entre muchas otras cosas, es lo mejor que me ha sucedido hasta ahora, ha hecho que mi manera de pensar cambie.
El buscar desarrollar un pensamiento crítico nunca será tarea fácil, espero seguir adelante.
CON EL SOMBRERO BLANCO EN LA CABEZA
Comentario general:
Lilia:
¡Buen título!
En tu texto expones dos cosas, por un lado tu vivencia en relación con esta actividad y la gama de sentimientos encontrados que te dejó la estrategia de búsqueda y por el otra, la información encontrada en relación con el tema de tu ensayo. No está mal, pero creo que manejar ambos temas al mismo tiempo, revolvió un poco las ideas principales de cada párrafo
Cumples con la adecuación y la normatividad a pesar de tener por ahí algún detalle de error de dedo (le – le). En cuanto a la cohesión y coherencia, puede mejorarse si estableces la secuencia de los temas a tratar y a cada uno le das su espacio.
La conclusión es muy buena.
Te recomiendo que para establecer una estrategia, tomes en cuenta:
• La necesidad, es decir, sobre qué vas a buscar información. Definir con la máxima exactitud y concreción posibles el objetivo u objetivos que te motivan a llevar a cabo la búsqueda.
• Lo que conoces y desconoces sobre el tema para definir las necesidades de información.
• Definir el tema y sus relaciones con subtemas y temas equivalentes.
• En dónde vas a buscar, es decir, qué buscadores en Internet vas a usar.
• Definir como vas a determinar que ya localizaste la información que necesitas. Es decir, establecer parámetros de rigor, fiabilidad y validez (información objetiva, significativa, pertinente, confiable, actual o vigente).
• Definir como vas a hacerlo, es decir, que indicadores, operadores lógicos o palabras claves vas a usar.
• Definir ámbitos temáticos o temas relacionados con el tema que estás buscando.
• Afinar la búsqueda a partir de lo encontrado.
• Procesar y almacenar la información encontrada.
• Usar, presentar y comunicar la información hallada.
Cristina
PLANEACIÓN DE UN BLOG
Comentario general:
Lilia:
Debido a la importancia que esta actividad tiene para las actividades futuras, a continuación anexo, al igual que a todos tus compañeros, un texto sobre el portafolio de evidencias y el blog, al final podrás leer mis comentarios respecto a tu actividad.
Portafolio electrónico
Para crear un portafolio electrónico, debes seleccionar los trabajos académicos y realizar una reflexión sobre el proceso de su elaboración, sobre los resultados obtenidos, sobre lo aprendido y sobre lo que usarás.
El portafolio es una evidencia del aprendizaje y la manera en como se realizó éste a través del tiempo para lograr obtener conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores.
Para hacer tu portafolio de evidencias, te pido que tomes en cuenta las siguientes fases:
Fase 1. Recolecta la información: actividades, retroalimentaciones, comentarios de la red de apoyo, escritos del foro, etc. Así como documentos de autores que te puedan ser útiles.
Fase 2. Selecciona de toda la información lo que quieres mostrar como evidencia de la adquisición de las competencias. Elige los trabajos, comentarios y lecturas que muestren tu desarrollo en el proceso de adquisición de las competencias para presentarlas ante tus compañeros. Recuerda que estas evidencias deben mantener un orden que puede ser cronológico, de adquisición de nivel de competencias, u otro.
Establece un orden de presentación de la información y no olvides incluir además del trabajo, las metas u objetivos que se pretendían alcanzar y la evaluación.
Fase 3. Reflexiona sobre las evidencias. Muestra tu pensamiento crítico al escribir sobre el proceso vivido en este módulo y señalar las fortalezas y las áreas de mejora.
Fase 4. Publica el portafolio. Organiza las evidencias y las reflexiones, estructúralas y colócalas en el blog. Recuerda incluir tu nombre completo, el módulo en el que estás inscrito y un esquema de lo que veremos.
Usar el blog
Blog proviene de la unión de bitácora y log y es usado para referirse a los sitios Web que contiene una serie de notas personales con pensamientos, sentimientos, reflexiones, comentarios y otros enlaces que una persona coloca con el fin de que otros lean y comenten.
El Blog, al ser una bitácora de vida en el tiempo, se muestra en orden inverso, es decir, la primera entrada, dado que tiene una fecha posterior al día actual, se muestra en la parte más baja del sitio Web, mientras que la última entrada, siendo la información más reciente, es la que se muestra primero.
Es necesario tomar en cuenta que se debe crear una nueva “entrada” cada vez que queremos publicar nueva información ya que por lo expuesto arriba, si solamente agregamos información a una entrada ya creada, la fecha no mostrará ni indicará el orden cronológico de nuestros escritos.
Espero que lo expuesto arriba te permita crear un excelente portafolio de evidencias en un blog para mostrar tu paso por el módulo propedéutico.
Sobre las características que tienen los blogs como herramientas de comunicación (trabajo en sede) ¿por qué consideras que la información es democrática? Para que haya interacción debe haber lectores que comenten y un autor que produzca información ¿Quién y cómo recupera la información?
En cuanto a las características que debe tener un portafolio de evidencias, no entendí el punto 6 “No experimentar, simplemente anotar hechos”. Te recuerdo que el objetivo del portafolio es mostrar el paso por un proceso de aprendizaje, la manera en que adquiriste las competencias, lo que viviste, sentiste y recordarás por lo que un punto importante es colocar información del proceso de aprendizaje.
Sobre tu blog:
• Recomiendo colocar una introducción de lo que vas a mostrar para que cualquier persona comprenda el contenido además de un mapa.
• Me gustaría que después de cada material de la maestría pusieras tu reflexión y establecieras las vivencias.
• Espero que complementes con las actividades realizadas hasta el final del módulo.
• Hay actividades de trabajo colaborativo por lo que será interesante ver su manejo.
• Seguro que al ver el blog terminado, comprenderé los estilos, colores y tipos de letra.
• Espero que también incluyas las razones por las cuáles estás en esta maestría
Cristina
EVALUACIÓN 2º. NIVEL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Comentario general:
Lilia:
Al igual que a tus compañeros, te informo que esta segunda evaluación de la competencia de pensamiento crítico establece los siguientes objetivos:
1. Delimitar un tema.
2. Identificar los aspectos que lo conforman.
3. Seleccionar e interpretar información.
4. Identificar los puntos de vista involucrados.
5. Incorporar el pensamiento de otros sin plagiarlo.
6. Identificar las ideas principales, las secundarias y las palabras claves de un texto.
7. Mostrar de manera clara y contundente tu postura en relación con un tema.
Comparando lo entregado con los objetivos arriba señalados y con los niveles establecidos por la rúbrica te informo que has avanzado en adquirir el segundo nivel de la competencia del pensamiento crítico.
Se que tomarás para bien los comentarios adicionales que coloqué en algunos puntos y estoy segura que lograrás hacer un excelente ensayo.
¡Tienes todo para superar la competencia!
Cristina
RETOS Y LOGROS
Comentario general:
Lilia:
Esta actividad está pensada como un ejercicio para que evalúes y reflexiones tanto en lo que has logrado hasta ahora como en lo que debes reforzar. Conocer en blanco y negro las fortalezas y áreas de oportunidad es un buen inicio para establecer la forma de trabajo futuro.
Por otro lado, también es una evaluación de mi labor como tutora por lo que espero que nuestra comunicación y contacto sea mayor. No dudes que si está en mis manos ayudarte, con gusto lo haré.
Leo que la red de apoyo es un hecho en la sede y coincido contigo en que debes extender tus brazos a otras personas dentro y fuera de ella pues verás que las personas con afinidades y necesidades similares a las tuyas, están en todos lados.
Para obtener las competencias, pues como bien dices, es necesario practicarlas y verás que superado el propedéutico, lo obtenido aquí lo aprovecharás al máximo en los demás módulos. Sigue como hasta ahora con dedicación, trabajo, disciplina, tenacidad y humildad.
Sobre tu texto reflexivo, a continuación enfoco mis comentarios a la comunicación escrita:
El contenido logra transmitir los sentimientos y preocupaciones además de los retos y logros aunque la estrategia no muestra cómo vas a ejecutarla. La adecuación es buena (te recuerdo que adecuación es que el texto entregado se apegue a la forma del texto solicitado).
Sobre la coherencia, cohesión y normatividad, bien en todas pues la información que seleccionas es pertinente, las ideas son claras y relevantes, hay un orden lógico en la exposición, usas nexos y conectores correctamente y no hay faltas ortográficas.
Te recomiendo que todo el texto use la misma persona, es decir, en la introducción (primer párrafo), hablas en general de personas y en el desarrollo solo hablas de ti por lo que creo que dado que es un texto reflexivo, sería mejor que siempre hablaras de ti. También me gustaría que intentaras mostrar más tus sentimientos y pensamientos ¿estás contenta? ¿Sientes que puedes dar más o ya lo das todo?
¡Sigue como hasta ahora y por favor, contagia a todos de tu buena vibra!
Cristina
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1º. NIVEL
PENSAMIENTO CRÍTICO
Comentario general:
Lilia:
Esta evaluación parcial ofrece información sobre la competencia de pensamiento crítico, por lo que te informo que has avanzado en el primer nivel de la misma ya que:
• Defines correctamente al pensamiento crítico, con tus propias palabras
• Defines algunas destrezas cognitivas.
• Reconoces las actitudes mentales del pensamiento crítico fuerte.
• Distingues la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa.
• Estableces estrategias relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico.
• Comprendes la importancia de fomentar el pensamiento crítico en la currícula educativa a niveles tempranos.
• Trabajas activamente en el desarrollo de tu pensamiento crítico.
Para superar este primer nivel, te recomiendo:
• Entender la importancia de los juicios de verdad que deben prevalecer en el discurso académico.
• Mostrar argumentaciones más profundas tomando como base las definiciones.
Cristina González
Tutora grupo 1
DIFERENTES MANERAS DE ABORDAR UN MISMO TEMA
Huyyyy pensé que la estaba haciendo, al leer el primer comentario, pero zas…
Comentario general:
Lilia:
¡Es un hecho, mejoras tus competencias en cada actividad!
El documento demuestra perfectamente su trabajo de manera colaborativa y su trabajo individual aunque al no seguir el formato proporcionado, me complica en gran manera revisar y evaluar su tarea.
Considero que en lo colaborativo, lograron identificar las características fundamentales de los diferentes tipos de textos así como los escritos que los representan aunque también es prudente mencionar dos cosas: primero que en su definición no queda claro si lo tomaron textualmente (si es una cita debió seguir APA) y segundo, que muchas de sus fuentes son sitios poco confiables como answers.yahoo y Wikipedia.
Le comento que de lo colocado en lo que sería la columna 3, la mayoría no están debidamente referenciadas bajo APA, iniciando por que no son fuentes. Por ejemplo, usted escribe:
Fuente: Palabravirtual.com. Recuperado 18 de agosto 2008.
http://www.poemas-del-alma.com/francisco-gonzalez-leon-agua-dormida.htm
Cuando debería ser:
Referencia: González, F. (1919) Agua dormida. Recuperado el 18 de agosto 2008 de
http://www.poemas-del-alma.com/francisco-gonzalez-leon-agua-dormida.htm
En cuanto a la información colocada en la columna 5 al igual que el punto anterior, no cumple APA.
Sobre la columna 6, explica el contendido del texto pero no argumenta sobre los aspectos específicos que le llevaron a seleccionar dicho texto ni hace un análisis o comparación de los diferentes textos que encontró.
En su reflexión personal, describe cómo se siente en el trabajo individual y colaborativo aunque me quedé con ganas de saber más sobre su proceso de búsqueda de información, los hallazgos que obtuvo y de qué le sirvió la lectura de Monereo.
Cristina González
Tutora grupo 1
Evaluación diagnóstica
Agg… que horror, mi primera evaluación diagnóstica sobre pensamiento crítico:
PENSAMIENTO CRÍTICO
| Comentario general: | Lilia Graciela:
|